domingo, 5 de junio de 2016

Cultura y religión


Juan Antonio Mateos Pérez
SALAMANCArtv al DÍA

La religión implica que el orden humano sea proyectado en la totalidad del ser
Peter L. Berger

La cultura es el modo que tiene el hombre para situarse en el mundo. El ser humano aprende en el seno de la sociedad para adaptarse al medio en el que vive, pero con su inteligencia lo transforma para hacerlo más habitable: caza para alimentarse, hace fuego para calentarse, desarrolla la agricultura, construye casas, vive en sociedad, etc. Para esa transformación pensada e inteligente de su entorno necesita la cultura: el lenguaje, la técnica, la moral, el derecho, la economía, el arte, la ciencia y la religión. La cultura no es accidental en el hombre, es un atributo esencial del ser humano, es fruto y vehículo de relación y convivencia.
Cada pueblo realiza todo ese proceso de forma particular, ya que la cultura no es individual es un proceso colectivo, tanto se trate de una tribu, una comunidad, una nación. El mero hecho de vivir juntos, cada generación transmite a la siguiente una serie de pautas de conducta, una formade ser en el mundo, cada individuo se socializa en el grupo al que pertenece. En nuestro mundo hay numerosas culturas diferentes, vivimos en el planeta multicultural, pero debemos subrayar que unas culturas son más humanizadoras que otras, hacen posible un espacio más habitable. El asunto no es fácil, por un lado nos movemos con culturas en sus contextos, con normatividades locales, pero por otro no podemos renunciar a establecer una serie de valores universales. Esto no quiere decir que ciertas culturas se conviertan en el patrón desde el cual se juzgue a las demás, el diálogo intercultural es la base para crear formas compartidas de deliberación y de convivencia ciudadana.
Nuestras sociedades complejas viven en una realidad que llamamos secularización, en la actualidad no es necesario acudir a lo religioso para legitimar el poder político, la ciencia y la medicina sustituye a las novenas y exorcismos, ahora basta con un contrato social. Esto no significa que lo religioso no tenga su importancia en la sociedad y esté presente bajo nuevas formas de espiritualidad. En una época dominada por la ciencia y la técnica, no se ha podido eliminar la angustia y  la pregunta por el sentido. La religión, ha sido el proyecto más amplio para reducir el temor básico, lo que Mircea Eliade llama el terror histórico, el aparente triunfo del mal. La religión es algo más que un autoengaño y una mera ilusión. Además de reducir el terror de la historia, el terror primigenio, es el ensayo más consistente para dar sentido a los anhelos humanos.
Es cierto que lo religioso ha servido a lo largo de la historia para legitimar y justificar formas de poder. Es la crítica que le hizo la Ilustración y los grandes maestros de la sospecha, separando las dos esferas: por un lado el poder y por otro la religión. Pero lo religioso transcendió pronto ese papel instrumental, y ha contribuido a mediar entre los intereses egoístas y el interés general, evitando serias perturbaciones sociales. La religión, engloba visiones y creencias compartidas por los más variados estratos sociales, pero transciende lo social y se proyecta hacia lo infinito. El hombre requiere del sentimiento religioso para hacerse un lugar en el cosmos y de su propia identidad. La ciencia no cubre todos los anhelos, la religiosidad puede dar un sentido, aunque sea débil, en un desierto ilimitado e indemostrable.
La religión, siguiendo a Talcott Parsons o Peter L. Berger, capacita al hombre para el obrar social, ayuda a mantener la sociedad. Por otra parte,  salvaguarda el proceso de la formación de la identidad, al  preservar al individuo de desaparecer por completo en la sociedad, le posibilita el poder preservarse a sí mismo frente a la pretensión social de totalidad. Esa identidad del yo, no es vivida como unidad constante de la persona, le pone en tela de juicio, ya que el curso de la vida le sobrevienen situaciones de crisis, algunas en parte previsibles (como llegaba a la edad adulta, ejercicio de una profesión, matrimonio, jubilación, etc.) o de forma más casual y menos previsibles (enfermedades, fracaso profesional, divorcio, guerras, destierros, catástrofes naturales...).
En las circunstancias críticas de la vida la religión acompaña al hombre con sus ritos, para salvaguardar el curso vital como un contexto rítmico. Y en las situaciones límites y menos previsibles, procura salvaguardar esa conexión de la línea de vida individual mediante una interpretación religiosa de las situaciones amenazadoras, como la “cura de almas” y el reforzamiento ritual, al tiempo que intenta conectarla con el objetivo de la vida.

martes, 31 de mayo de 2016

Antonio Colinas, "Los silencios de fuego"




Juan Antonio Mateos Pérez
 SALAMANCArtv al DÍA

El silencio no es diferente a la palabra interior
L. Lavelle.
Hace unos días conocimos la noticia, nuestro amigo, vecino y gran poeta Antonio Colinas, ganó el premio XXV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Cervantes de la poesía. Se premia una vida dedicada a la poesía, una vida y lírica que ahonda en una razón cordial, sentimiento y pensamiento se unen siguiendo las huellas marcadas por María Zambrano o San Juan de la Cruz. En su poesía lo religioso y existencial se toman de la mano como un estado de plenitud, el poeta y el místico dialogan con el misterio como algo consustancial en la vida. El pensamiento y la poesía son caminos diversos que nos llevan a la misma meta, ésta está más allá de la realidad aparente, una realidad que apunta al misterio de nuestra existencia, al misterio del ser.

Todo el espacio
para el silencio,
el silencio
es mi espacio

Comenta el poeta que cuando no sirven las palabras hay que buscar un reencuentro con el silencio. Es un riesgo, ya que el camino del silencio puede volverse extraño para los demás, para el entorno, pero la verdadera tragedia está en ser un extraño para uno mismo. En el silencio se habla desde una libertad sin límites, donde la palabra y el concepto ya no sirven, no son ciertos, son un gran espejismo. Una voz se agita en nuestro interior y nos llama a luchar contra ella misma, una voz que nos llama a luchar contra la voz.

En su poesía Antonio Colinas tiene una visión pacífica de la vida, son un auténtico tratado de la mansedumbre, pero no está ausente de los problemas de su tiempo como en su poemario Los silencios de fuego (1992). Esta obra es un tríptico escrito inmediatamente después de la guerra del Golfo, una poesía arraigada en la propia vida, más allá de la apariencia inmediata y literal. En el silencio, en el abismo del vacío, uno reconoce su propio ser como si viera en un espejo y tiene la sensación de habitar el mundo y volver al hogar. La primera hoja del tríptico de Los silencios de fuego son “Homenajes y presencias”, donde Colinas recoge con un cierto escepticismo el deterioro de la cultura Occidental y por lo tanto de la crisis del lenguaje. El poeta es el que guarda y multiplica la fuerza de la palabra y ha hecho del habla un dique contra el olvido.

He traído hasta este valle
mi cabeza sobrecargada de ideas,
mi corazón abrumado de sentimientos,
pero aquí, en su paz, he sabido
del silencio de la nada,
de la sublime purificación del vacío.

La segunda hoja de esta trilogía “Entre el bosque y el mar”, al poeta le inspira la naturaleza como un mundo que se escapa a la barbarie, el refugio para huir de la modernidad. La vida sigue latiendo en el silencio de la naturaleza. Cada vez que estamos absortos en la naturaleza, en una puesta de sol, en un amanecer, en un paisaje, en un día de lluvia sin intentar captúralo, estamos iluminados.

Se cuenta que una vez Buda sentado con sus discípulos le preguntaron por el sentido de la vida y la muerte, de la existencia, del ser. Buda tomó una flor entre sus dedos y la mostró, sólo uno comprendió que la vida es un misterio. Un misterio tan inexplicable como la maravilla de una flor que nace, como un atardecer o un bello paisaje que brilla un instante para alabar a su creador y muere. La esencia de la vida es un profundo misterio.

Alguna noche habremos de encontrarnos.
No sé si en éste o en otros mundos.
Tendrás la voz quebrada, el cuello blanco,
Olerá el mar a azahar en la penumbra.
Nos soñamos de lejos para amarnos
Y sólo nos amamos al soñarnos.
Alguna noche besaré el misterio.

Nuestro único viaje es un profundo silencio, desdichado el que no ha podido percibir el aroma de esa búsqueda, tal vez acosado por los afanes de la vida, por los sufrimientos, enfermedades, luchas, pérdidas, soledades o egoísmos. Vivir en el silencio es comprender que esos pensamientos son nuestra más horrible creación, que nos limita de toda libertad y de toda plenitud.

Se cierra el tríptico con “Tierra adentro”, es el tiempo de la esperanza, depara al hombre la posibilidad de superarse así mismo, de rescatar sus silenciosas cenizas y extraer la luz en una síntesis ideal. Allí donde cesan las palabras del poeta comienza una gran luz, la poesía se estira hasta el límite apuntando hacia lo sagrado. En ese límite experimentamos la certidumbre de un significado divino que nos supera y nos envuelve. Lo que está más allá de la palabra del hombre nos habla elocuentemente de Dios. El silencio envuelve y precede a la Palabra revelada. La palabra no puede “nacer” en el hombre ni en la humanidad no puede nacer sino a través de una larga, secreta y silenciosa maduración. El silencio es un regreso a las fuentes de la vida, a lo más bello y esencial de cuanto nos habita. Es un retorno a nuestro ser, al ser de Dios que se encarna en nosotros.

Cuando Todo es Uno
y cuando Uno es Todo,
cuando llega la hora interior,
se inspira la luz
y se espira una lumbre gozosa.

Entonces, amor se inflama
y oímos los silencios de fuego.

Gracias Antonio por este misterio armonioso de vida y poesía que nos ofreces. Un abrazo y enhorabuena.


martes, 24 de mayo de 2016

El silencio habitado



Juan Antonio Mateos Pérez
SALAMANCArtv al DÍA
Si yo fuera médico y me preguntaran que consejo dar, respondería: ¡Guardad silencio, haced callar a los hombres!
S. Kierkegaard

Después de un largo recorrido en el blog de SalamancaRTV al Día, hoy publicamos el artículo cien, casi dos años de presencia,  donde hemos intentado recorrer los caminos del silencio. Meditar, transcender e intentar no ahogarnos en la espuma de las palabras de un mundo a veces vacío y zarandeado por los vientos mediáticos. Vivimos en una sociedad con demasiadas voces, hoy no se representa nada fuera de la escena, un flash de informaciones nos asaltan cada amanecer antes de ir al trabajo, el ruido de los coches, los timbres, las voces amplificadas cada vez con mayor intensidad, el desasosiego y el vacío están suprimiendo la esencia más profunda de lo que somos.
 Es necesario como nos aconseja Kierkegaard una cura de silencio para tomar altura y profundidad y poder ser uno mismo. Hoy más que nunca hay una necesidad de ahondar en un silencio, corporal, mental, afectivo, místico, para poder vivir habitados en nuestro ser más profundo en medio del torbellino de la vida. Elogiar las cosas cotidianas, refrenar el vuelo, saborear lo sencillo y ralentizar el tiempo para escuchar el sonido de las olas, oír el silencio de las montañas y caminar temprano por toda la belleza de la creación.
La verdad del silencio comienza por los caminos del asombro, dejándose sorprender por la existencia. Ese asombro se despierta desde la razón poética, una mirada honda y raíz de lo auténtico, cuna del arte, de la ciencia, de la religión, de la gratuidad y origen de la verdadera filosofía como nos desvelara Platón. El asombro se escapa a toda lógica, ha de relacionarse con lo excepcional, ir más allá y buscar caminos, una capacidad que nos permite desvelar el interés por lo que es, por la esencia más profunda. En esta capacidad de asombrarse, podemos articular una doble capacidad humana de conocimiento: Un conocimiento al servicio de la necesidad que se distancia de la realidad y la reconoce dibujándola y objetivándola; y en segundo lugar, un conocimiento gratuito, asombrado o silencioso, capaz de conducir al individuo más allá del conocer necesitado y de su mundo correlato. 
Por esta última senda hemos querido caminar en este blog, un navegar por los límites, asumir esa condición fronteriza entre el pensamiento y el sentimiento, desde la razón cordial, como nos decía nuestro Miguel Unamuno. Esta razón no desecha ningún planteamiento y ninguna pregunta no le es ajena, llegando hasta lo más transcendente de ser.  Sabemos que no basta sentir el Misterio, no es suficiente la contemplación, sino el esfuerzo conceptual. Husserl nos recordaba que el racionalismo es un error, pero la racionalidad es un imperativo ineludible. Atenas y Jerusalén son las dos posibilidades del existenciario humano, contemplando en tensión ambas posibilidades desde la razón y el corazón.
El silencio es un camino que conduce al corazón del hombre habitado por el Espíritu, desde esa Presencia inefable encuentra su verdadera presencia en sí, en el mundo y con los demás. Este “silencio habitado” es compatible con la estructura y vocación del hombre. Esa presencia de Dios, si es buscada, si es reconocida, la dimensión interior del hombre le posibilita para la transcendencia y para un amor más profundo que nos libera. Este encuentro con Alguien es necesario para un silencio fecundo, de lo contrario puede provocar un tremendo aburrimiento o un gran vacío que acaba por amenazar nuestro equilibrio. Esa pedagogía del silencio nos la abren los grandes místicos, donde el amor ya no plantea preguntas sino que se abre al misterio de Dios y Dios responde al hombre liberándolo de sus preguntas. No todos estamos llamados a vivir como místicos, pero todos tenemos la necesidad vital del silencio. Comentaba Julien Green en su Diario: El silencio de esta habitación donde escribo es una de las mayores riquezas de mi vida. Yo así lo siento, así lo pienso. Gracias.

http://salamancartvaldia.es/adjuntos/DSC08993.jpg

miércoles, 18 de mayo de 2016

La libertad y las redes sociales




 
Juan Antonio Mateos Pérez
La persona misma se positiviza en cosa, que es cuantificable, mensurable y controlable. Sin embargo, ninguna cosa  es libre. Sin duda alguna, la cosa es más transparente que la persona. El Big Data anuncia el fin de la persona y de la voluntad libre.
Byung-Chul Han, Psicopolítica

Las redes están que arden con la campaña política que se acerca, se oponen de forma rotunda la publicidad electoral, se proponen a personas sin recursos para las mesas, sobre todo que se recorte el gasto. El uso de las redes sociales fueron decisivas para movimientos como el 15 M, pero han tardado en movilizar el movimiento de Nuit Debout (noche en pie)  en Francia. Ahora están preparando un movimiento global para el 15 de mayo en todo el tablero europeo, esto puede favorecer a los partidos que han sacado ventaja en situaciones de movilización social.
Se aprecia ya un cierto cansancio político en nuestra “sociedad del trabajo y del rendimiento”, este uso cada vez mayor de las redes sociales parece que va tejiendo una membrana impermeable en el individuo que lo va aislando del entorno y lo que predomina es el “enjambre digital”. Toda una serie de individuos aislados que carece de un nosotros, es la nueva masa que interactúa en nuestra sociedad, pero los dominan la sociedad neoliberal saben que carecen de una acción común, de una sola voz que puede constituir un verdadero contrapoder que pudiera cuestionar de forma profunda el poder establecido. Sólo se percibe ruido, un hablar sin coherencia que no permite el auténtico silencio para reflexionar en profundidad.
No podemos por menos que recurrir nuevamente al filósofo coreano Byung-Chul Han, pensador que ha realizado toda carrera académica en Alemania en diálogo con importantes pensadores como Heidegger, Marx, Foucault, Agamben, Stiegler, Deleuze, Baudrillard y Benjamin. Ha escrito importantes obras se han traducido al castellano como La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, La agonía del Eros, En el enjambre y Psicopolítica. En esta última nos presenta al individuo propio de la sociedad del neoliberalismo, donde se cree liberado de todo tipo de coacciones externas, pero se somete a coacciones internas y coacciones propias en forma de una coacción de rendimiento y optimización. El poder del explotador se traslada al propio sujeto, el sujeto que se cree libre es un auténtico esclavo, la única realidad libre es el capital que explota la libertad del individuo. El capital como decía W. Benjamin es la nueva religión, el nuevo Dios, un culto que no libera sino que culpabiliza al individuo.

Las redes sociales que se nos presentan como la libertad y comunicación ilimitadas como proponía Microsoft, se convierten en una forma de control y vigilancia. Las grandes multinacionales de las redes sociales (Facebook, Google, Twitter, etc) trabajan manejando nuestra información y nuestros datos, como si fueran servicios secretos para extraer beneficios de nuestros comportamientos en ellas. Hoy nos estamos dirigiendo hacia una psicopolítica digital que controla a los individuos desde dentro, desde su propio ser.
La política neoliberal busca formas refinadas de explotación, seminarios y talleres de management, jornadas de coaching empresarial, liderazgo, etc., el objetivo es conseguir una producción ilimitada. Esta dinámica de autoexploración genera enfermedades como la depresión y ansiedad, haciendo culpable al individuo no al sistema. Es una forma silenciosa de ajuste interior del individuo, sustituyendo la libertad por la libre elección y consigue implantar una dependencia tecnológica por medio del placer. El primer síntoma de lo que Han denomina el síndrome de burnout o agotamiento es la euforia. Eso hace que el individuo se vuelque en el trabajo hasta quedar rendido.
En esta sociedad, se reclama transparencia en nombre de la libertad de comunicación, pero es en realidad un dispositivo neoliberal. Esto empobrece porque a través de la comunicación y la información se impone un lenguaje carente de misterio y ambigüedad perdiendo su relevancia cultural como elemento de vida. En palabras de Han, estamos ante una sociedad pornográfica, una tiranía de lo luminoso y la visibilidad, al estar todo al descubierto, lo no visible se vuelve sospechoso. La transparencia que hoy se exige a los políticos es todo menos una reivindicación política, no se exige transparencia sobre los procesos políticos de decisión, solo al consumidor interesan como objeto de escándalo. Esto no es la reivindicación de un ciudadano, sino de un espectador pasivo. Se funda una democracia de espectadores pasivos produciendo la pérdida de lo político, una masa de individuos aislados, se va constituyendo un espacio público digitalizado y con un discurso tremendamente empobrecido.
La tesis de Han, es que hoy no se consumen objetos, lo que realmente consumimos son emociones, un mercado en el que se exponen, venden y consumen intimidades, el vehículo perfecto para su control son las nuevas tecnologías. La inmensa cantidad de datos que se manejan en los servidores, lo que el pensador llama Big Data hacen que el futuro sea algo predecible y controlable, ciego ante el acontecimiento. Esta herramienta permite hacer pronósticos sobre el comportamiento de las personas, sobre sus tendencias políticas y de consumo y permite reducirlas a un nivel prerreflexivo, dando lugar a un fuerte idiotismo. Es una forma de control y vigilancia total de los individuos en nuestras sociedades globalizadas y que está suponiendo una auténtica crisis de la libertad.

http://salamancartvaldia.es/adjuntos/bbb%20(2).jpg


martes, 10 de mayo de 2016

Etsi Deus no daretur (como si Dios no existiera)



 

Juan Antonio Mateos Pérez
"Me gustaría hablar de Dios, no en los límites, sino en el centro, no en la debilidad, sino en la fuerza, no a propósito de la muerte y de la falta, sino en la vida y la bondad del ser humano. En los límites, me parece preferible callarse y dejar sin resolver lo que no tiene solución (...). Dios está en el centro de nuestra vida, estando más allá de ella".
Dietrich Bonhoeffer

Nuestra cultura parece que quiere vivir sin Dios, el nihilismo, el pluralismo social y la relativización posmoderna de las creencias inciden también en el propio cristianismo. Nuestro mundo se ha instalado en la indiferencia de lo religioso, o bien en un ateísmo práctico donde numerosas personas viven “como si Dios no existiera”. Este ateísmo tiene como mejor argumento el sufrimiento de los inocentes, como insinuaba Dostoievski, donde quería devolver su entrada para el cielo. Las respuestas buscadas por el excelente escritor ni la sagrada escritura, ni la filosofía pueden responder. Otros argumentos que el ateísmo añade son la incompatibilidad de la imagen cristiana con el mundo científico, o bien que sólo sin Dios el hombre puede llegar a la madurez. La pregunta por Dios es en nuestra cultura irrelevante, parece que al no plantearse la pregunta lo más inteligente es un largo silencio. Este ateísmo práctico no tiende a demostrar que Dios no existe, lo que se busca es crear un mundo donde Dios no sea necesario.
Podemos destacar otra línea de reflexión en nuestra sociedad, donde es difícil clarificar que se entiende por Dios, admitiendo una pluralidad de significados. La presencia de otras religiones en nuestra cultura europea y en nuestra sociedad, han contribuido a la vaguedad, tomando conciencia que hay muchas maneras de hablar de lo divino y lo sagrado, incluso hay religiones sin Dios como el budismo. La fe cristiana está hoy confrontada a otras cosmovisiones, esta pluralidad erosiona su pretensión de universalidad y hegemonía, provocando en nuestra sociedad que las ideas cristianas sean difusas y equívocas, incluso para los propios cristianos. Muchas personas, sobre todo de clases medias, aunque se casen por la Iglesia o tenga una cierta religiosidad difusa, lo cierto es que viven como si Dios no existiera, en sus vidas se ve la inexistencia de Dios, como si Dios para ellos en su realidad cotidiana o en sus aspiraciones de sentido la realidad Dios no es necesaria o es superflua.
El teólogo y pastor protestante Dietrich Bonhoeffer (1906-1945), introduce hace ya 70 años la expresión “Vivir como si Dios no existiera…” en nuestra cultura y en la literatura teológica. Aunque la frase puede remontarse al siglo XVII con el cristiano Hugo Crocio, había sostenido que el Estado debía legislar como si Dios no existiera, y que el derecho natural sería válido etiansi daremus non ese Deum. Bonhoeffer escribe desde la prisión, por el delirio destructivo de Hitler, su testamento teológico Resistencia y sumisión, afirmaría que no existe un Dios cuya existencia se pueda demostrar. Es decir, no existe un Dios objeto, manipulable, no niega su omnipotencia, solo lo considera como a Dios mismo, no visible, misterioso. El pastor protestante pensaba en una sociedad donde el Evangelio pudiera ser lo que es, buena noticia. El hombre es un ser autónomo en el campo de la ciencia, de la técnica, del arte, de la política y todo lo que hay y se hace sobre el mundo es como si Dios no existiera. Esta realidad quiere significar que el mundo es mundo y el y hombre es mera criatura. Aceptando esta realidad asistiendo a la mayoría de edad del hombre, es cuando pueden tener sentido las palabras de Jesús como fuente de vida, de sentido y de salvación, no como una mera superestructura religiosa.
Los primeros cristianos eran tildados de ateos por la cultura griega, no estaban vinculados a ningún templo ni exterioridad religiosa, sus signos como el bautismo o la eucaristía querían ser expresión de la vida en plenitud, ya que Dios estaba en todo y en todos. Bonhoeffer defendía que el cristianismo deberá situarse en la vida real de los hombres y no fuera de ella, la misma vida es el verdadero signo de Dios. Lo determinante en la fe en Dios es el proyecto de vida, el sentido que se le da a la existencia y las metas y valores que movilizan.
En nuestra cultura contemporánea que parece no necesitar a Dios, también se habla de la muerte del hombre, será que esa indiferencia y la muerte de Dios anunciada arrastra también al hombre. Al expulsar a Dios de nuestras vidas vivimos en un mundo creado por nosotros mismos que a veces refleja nuestras propias miserias. Necesitamos alumbrar nuevas luces en nuestras conciencias que nos abra el camino en medio de nuestros conflictos y contradicciones. Necesitamos que nazca de nuevo en nosotros el Dios de la vida, basta ahondar en nuestros interrogantes y en nuestros anhelos más profundos. La salvación no afecta al hombre desde fuera, sino que lo alcanza en lo más profundo de su ser, una semilla de resurrección se halla ya en nosotros. Sólo debemos salir, incluso en la noche como Nicodemo y nacer de nuevo, llamar a la puerta de Jesús y preguntar ¿Qué soy yo para Dios? ¿Es cierto que soy querido y esperado? ¿Es posible que esa realidad transcendente que soy se defina desde Dios? Estamos habitados por el Dios de la vida, cada hombre posee un atlas del cielo que el propio Dios abrió en su humanidad.

sábado, 30 de abril de 2016

El enigma humano











Juan Antonio Mateos Pérez
SALAMAMCArtv al DÍA
El que busca la verdad debe estar preparado para lo inesperado, pues la verdad es difícil de encontrar y desconcertante cuando se da con ella.
Heráclito
El transhumanismo  o posthumanismo es la palabra de moda en la era de la tecnología y de la neurociencia.  Esta corriente cultural e intelectual de fuerte arraigo en Estados Unidos, tiene como objetivo transformar la condición humana mediante el desarrollo y fabricación de elementos tecnológicos que mejoren las capacidades humanas, tanto físicamente como psicológicamente o intelectualmente. Se habla de las mentes sin cuerpo, sobre todo por la difusión que en los medios tiene Stephen Hawking, y de poder trasladar los contenidos de su cerebro a una máquina. Nos anuncian desde la neurociencia que dentro de poco no habrá ciegos o que se eliminará la sordera, conectado nuestro cerebro a una serie de periféricos, con lo aumentará nuestra interacción con el entorno. Esta corriente promete al hombre una nueva era, donde la relación del cuerpo, mente y la máquina nos hará más inteligentes, más longevos, más perfectos y más felices. Se aprecia que mezclan contenidos científicos con elementos casi de ciencia-ficción, aunque hay pensadores importantes implicados en esta línea de pensamiento, como el ingeniero de Google Ray Kurzweil, o el filósofo Peter Sloterdijk.
Este importante filósofo en su debate con Habermas en torno al humanismo, comenta que todo el pensamiento Occidental se ha enclaustrado sobre sí mismo, con una metafísica que propone la sensación de vacío, pero al mismo tiempo tiene la necesidad de la emergencia del sujeto. El pensador aboga por descartar los fundamentos sólidos del pensamiento y centrarse en las sensaciones y los sentidos del espacio como experiencia de la vida humana. Ya no se puede distinguir el estado de vigilia, verdadero y compartido por todos y el estado de sueño, falso y privado. En la era de las comunicaciones, no está clara la frontera entra ambos mundos, en el ciberespacio la vigilia se puebla de androides donde ya no se puede saber a simple vista si son hombres o replicantes. Por otro lado, Peter Sltordijk entiende el humanismo como un periodo de domesticación racional del hombre y la expansión de su poder sobre todo los objetos, colocando al ser humano en el centro del mundo, comprendiéndolo todo desde sí mismo. Propone una realidad post-humanista que parte de la fascinación por todo lo que nos rodea y un despojamiento de toda singularidad subjetiva. Un mundo donde no es fácil distinguir entre lo natural y lo artificial, un mundo ecológico más amplio dónde se incorpore la tecnología y la máquina.
Lo cierto es que las máquinas ya nos superan en muchos ámbitos, el último prodigio de la inteligencia artificial es un algoritmo que aprende a reconocer la escritura en 50 alfabetos, generando conceptos nuevos que hasta ahora estaban reservados sólo al hombre. Hoy tenemos teléfonos inteligentes, ordenadores inteligentes, tabletas, mañana otros cosas, puede que artilugios tecnológicos impensables, prótesis para nuestros órganos, o bien conexiones para nuestro cerebro que nos harán interactuar con el entorno de forma más efectiva. La pregunta es si todo esto nos hará más humanos, menos centrados en nosotros mismos, más éticos, más preocupados por los grandes problemas y por nuestro propio planeta.
La filósofa Rosi Braidotti, comenta que se están borrando las fronteras entre lo real y lo virtual, propone construir un futuro más humano transcendiendo la negatividad, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Comenta esta pensadora, que no estamos en final de lo humano sino en otro nivel superior de consciencia, en un nuevo salto evolutivo. Albert Cortina y Miquel-Àngel Serra, comentan si ¿Humanos o posthumanos?, estamos ante un gran debate sobre el futuro de la condición humana, la organización social. Comentan los autores que necesitaremos un humanismo fundado en la conciencia universal, abierto a la trascendencia, centrado en la libertad y la dignidad de la persona.
Siguiendo a Hannah Arent, subraya que fue san Agustín el primero en suscitar la cuestión antropológica en la filosófica, con las preguntas ¿quién soy? y ¿qué soy?, la primera se dirige al hombre, la segunda a Dios. Insiste la pensadora que la condición humana no es menos teológica que la cuestión de Dios. El hombre está en perpetua búsqueda de su humanidad, esta búsqueda es una realidad existencial que nos ayuda a vislumbrar el sentido de nuestra vida. El hombre es también un enigma, hay algo en él sin límites, sin comprensión posible. Esta parte enigmática e incomprensible de nuestro ser no podrá ser abolida ni por la racionalidad, la ciencia, la tecnología, ni por la fe. El hombre debe convivir con lo “insoportable”, con lo indecible que hay en él, que no puede llenar ni la ciencia, ni la técnica, que son simples medios a su servicio. El hombre aun contrayéndose con la racionalidad, con el sentido, con la afectividad, con Dios, se construye también con lo indecible y lo indescifrable. Si no está preparado para esta realidad, perderá su calidad de ser.

viernes, 22 de abril de 2016

Ruanda, contra el olvido










Juan Antonio Mateos Pérez
SALAMANCArtv al DÍA
 
La mística que Jesús vivió y enseñó, más que una mística de ojos cerrados, era una mística de ojos abiertos, comprometida en la percepción intensificada del sufrimiento ajeno.
Johann Baptist Metz, Memoria Passionis

El día 7 de abril, no sólo se conmemora el día internacional de la salud, sino el horrible genocidio en Ruanda. A partir de ese día del año 1994, comenzó el horror y la tragedia, 800.000 ruandeses fueron asesinados, en la mayoría de los casos por pertenecer a un grupo étnico determinado. Es uno de los episodios más aberrantes de nuestra historia reciente, en el siglo de los derechos humanos y con el consentimiento internacional, el 85% de la población hutu exterminó al otro 15% tutsi. La matanza comenzó un día después de que un avión en que viajaban los Presidentes de Ruanda y Burundi fuera derribado por un misil cuando se disponía a aterrizar en Kigali. Este genocidio, fue detalladamente organizado, entre otros, por altos funcionarios del gobierno y dirigentes del partido en el poder, participando no sólo las fuerzas armadas, también civiles que se ensañaron con otros civiles.
Las causas políticas y la falta de reacción internacional han sido presentadas por los medios con todo detalle, no tanto así las causas económicas y sociales que llevaron a la masacre. Las brutales matanzas y la guerra civil estuvieron precedidas por una profunda crisis económica, con la restructuración del sistema agrícola de Ruanda, con la supervisión del FMI y el Banco Mundial, que fue lo que precipitó a la población a la pobreza y al desamparo. En 1987, el sistema de cuotas establecido en el Convenio Internacional del Café empezó a hundirse, los precios mundiales se desplomaron. El fondo estatal del café compraba a los agricultores ruandeses a un precio fijo, pero las presiones políticas de Washington en beneficio de los grandes comerciantes de café de Estados Unidos, precipitó que la economía de Ruanda se desplomara. La bajada del precio del café fue catastrófica no sólo para Ruanda, también para otros países africanos, pero no se comenta que los países compradores hicieron una fortuna inmensa.
Pero no sólo subrayamos este neocolonialismo económico de Occidente sobre los países más pobres de África. Es importante subrayar que colonialismo del siglo XX, permaneció inalterado hasta la tragedia, donde la administración colonial belga, utilizaba los conflictos dinásticos para reforzar el control territorial. El objetivo era alimentar las rivalidades étnicas para obtener el control político e impedir el desarrollo de la solidaridad y unión entre los diferentes grupos étnicos contra el dominador. El cobro de impuestos por las aristocracias locales, debilitaron la economía tradicional en base al cultivo en tierras comunales, estableciéndose lotes individuales con cultivos comerciales como el café. Los colonizadores impusieron divisiones étnicas, emitiendo tarjetas de identidad en las que se indicaba el origen étnico, identificando a la monarquía colaboracionista de los belgas con los hutus (dueños de los ganados) y la clase dominada tutsis (agricultores). Con la independencia en 1962, las relaciones con los antiguos colonizadores se volvieron más complejas, pero se heredará casi intacto las divisiones impuestas por la administración belga.
El mismo objetivo de empujar a un grupo contra otro, “divide y vencerás” se continuará al inicio de la guerra, con diversas intervenciones militares de Occidente en defensa de los “derechos humanos”. La concesión de créditos estaba condicionada por supuesta democratización del país, supervisado por la comunidad de donadores, pero con la caída de los precios del café, la economía del país estaba en manos de los donadores de créditos. Esto provocara un terrible empobrecimiento de la población, no sólo debido a la guerra civil, sino a las reformas introducidas por el FMI, intentando realizar una reforma macroeconómica y una transición al libre mercado. Una devaluación del franco ruandés al 50%, pretendía impulsar las exportaciones de café, pero se obtuvieron resultados opuestos, exacerbando la crisis de la guerra civil. Se deterioró la balanza de pagos, la salud y la educación quedaron en mínimos con las medidas de austeridad, acusándose la desnutrición infantil, aumento de la malaria, etc. El Banco Mundial alegó que las cosas hubieran sido mucho peores si no se hubieran adoptado las medidas, pero no se mostró ninguna sensibilidad, ni preocupación respecto a las repercusiones políticas y sociales en un país al borde de la guerra civil.
Los representantes de la ONU, veinte años después en 2014, reconocieron su fracaso al no frenar el genocidio. En diciembre de 2015 el tribunal internacional del genocidio concluyó su misión con 61 condenas, militares, políticos y religiosos por el asesinato de 800.000 personas. Unas 10.000 personas han sido juzgadas por delitos relativos al genocidio en las cortes nacionales, pero ¿están aquí todos los responsables, no lo sé?
A pocas horas de avión, en cualquier parte del mundo está muriendo gente, como pasó hace 22 años en Ruanda, ¿Cómo es posible que vivamos ajenos y que lo que pasa en Siria, en África, o en otros lugares donde se reproducen los horrores cotidianos? ¿Cómo podemos silenciar que el mundo funcione así? El sufrimiento de tantos inocentes, de antes o de ahora, desafía a cualquier economía, política, filosofía y religión que no tome en serio esta realidad. No podemos trivializar el sufrimiento de las víctimas, ellas son normativas, son los que nos juzgan. Un cristiano de nuestro mundo deberá compartir su pasión con Dios con la compasión por el que sufre, ponerse en su lugar, ser misericordioso. Es tan importante escuchar al que sufre como al que razona, no se puede olvidar el sufrimiento, ya que la humanidad corre peligro. Cualquier sistema de pensamiento o cualquier religión que viva de espaldas al sufrimiento, se deshumaniza y se aleja del crucificado. Debemos hacer como nos propone J. B. Mezt una “Memoria passionis”, hacer presente en nuestras sociedades, cultura, política o religión el recuerdo de las víctimas, el recuerdo del sufrimiento, luchar contra el olvido del hambriento, del perseguido, del torturado, del asesinado. La lucha y la defensa por el que sufre nos hace más humanos y revela nuestra verdad por la defensa del hombre.