jueves, 21 de enero de 2016

El vídeo de Francisco

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_56710.png
Hace unos días, en Epifanía, ha salido el proyecto “el vídeo del Papa”, donde el propio Francisco explica cada mes las intenciones de la oración universal y las propuestas para la oración y evangelización. Son los nuevos tiempos, no está mal que el Papa utilice las nuevas tecnologías para llegar a todos los universos religiosos y culturales, incluso estar presente en las redes sociales. Serán vídeos de alta calidad y con creatividad, intentando centrar la atención de situaciones importantes en el mundo y en esta cultura, que el mismo Francisco a definido de la indiferencia y del descarte. Una manera de salir de esa indiferencia que subraya Francisco, es rezar juntos, las religiones, las culturas, para abrir el corazón hacia los grandes desafíos del mundo.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_527697.png
En este primer vídeo, Francisco plantea claramente el diálogo entre todas las religiones. Comienza diciendo, que la mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes. Esto debería provocar un diálogo entre las religiones. No debemos dejar de orar por él y colaborar por quienes piensan distinto. Sigue comentando el Papa en el vídeo que el “diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo. Muchos piensan distinto, sienten distinto. Buscan a Dios o encuentran a Dios de diversa manera. Incluso algunos se dicen agnósticos, que no saben si existe Dios o no. Y otros, se declaran ateos. En esta multitud, en este abanico de religiones y de ausencia de religiones hay una sola certeza que tenemos para todo: Todos somos hijos de Dios”. En el vídeo aparecen imágenes de diferentes líderes religiosos conocidos, religiosa budista Rinchen Khandro, el rabino Daniel Goldman, el sacerdote católico Guillermo Marcó, o el dirigente islámico Omar Abboud. Todos dicen creer en Dios y en el amor, al tiempo que charlan entre ellos amistosamente. El vídeo concluye con la imagen de diferentes objetos de culto en las diferentes religiones, a "menorá" judía, el rosario cristiano o el "tasbih" o rosario musulmán.
El vídeo tiene un tono especial en este año de la Misericordia y cercana la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (18 – 25 de enero), en este año con el lema: “Destinados a proclamar las grandezas del Señor” (1 Pe 2,9). El diálogo entre las religiones es una de las características más sobresalientes de este Papa que con sus palabras y cercanía sorprende cada día. Es conocido por todos la amistad con el líder judío Argentino, el rabino Skorka, con el que escribió el libro Sobre el Cielo y la Tierra, publicado en el año 2010, en el que trataban diferentes temas espirituales y sociales.
Este diálogo interreligioso se remonta al papado de Juan Pablo II, también cercano a la comunidad judía, pero intentando tender puentes, también con la comunidad musulmana y otras religiones. Fruto de ese diálogo interreligioso fueron las reuniones en Asís, donde desde enero de 1986, una serie de líderes religiosos, se han venido  reuniendo para rezar por la paz. Juan Pablo II comentó en aquella ocasión, “La Santa Sede desea contribuir a suscitar un movimiento mundial de oración por la paz que, pasando por encima de las fronteras y naciones y alcanzando a los creyentes de todas las religiones, llegue a abrazar al mundo entero”. Benedicto XVI siguió con esa práctica y convocó un nuevo encuentro en el año 2011, con unos 300 representantes de todas las religiones del mundo.
Francisco ha continuado en esa línea de diálogo de las religiones, afirmando en el año 2013, deseo asegurar mi firme voluntad de proseguir con el diálogo ecuménico. El nuevo Papa habló de lo conveniente que era la unidad de las religiones, frente a las divisiones y rivalidades del mundo de hoy. Desde sus primeros días de su pontificado, realizó una mención especial al diálogo con los judíos, invitando al rabino Ricardo Di Segni a la inauguración de su pontificado.
También Francisco ha insistido en el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y no se conforman en un estar sin Dios. La filóloga Julia Kristeta invitada al Atrio de los Gentiles, exhortaba a apostar por la renovación continua de la capacidad de hombres y mujeres de creer y conocer juntos. Invita a encontrar la complicidad entre el humanismo laico surgido del Renacimiento y las Luces, con el humanismo cristiano. Su aproximación revaloriza los grandes códigos morales de las distintas tradiciones: Biblia, Evangelios, Corán, Rigveda, Tao, lo esencial es el criterio de libertad.  El Papa afirma en sus mensajes ese diálogo abierto con los no creyentes. El propio Cardenal Ravasi, desde el Consejo Pontificio de la Cultura, afirma que la Iglesia reconoce la existencia de “distintas visiones de la realidad” y está dispuesta a medirse con el hecho de que el creyente y el ateo son ambos portadores de un mensaje existencial con el que hay que enfrentarse. Saludamos esta iniciativa de Francisco, pero sobre todo a su apuesta por diálogo y la paz.
Vídeo del Papa en este enlace:

El Video del Papa - Diálogo Interreligioso

http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_527700.jpg

jueves, 14 de enero de 2016

Librería Cervantes o el placer del tacto

"La librería Cervantes ha ocupado gran parte de la vida cultural de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX"
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_520918.jpg
 
Todos nos hemos sorprendido con la noticia, posiblemente esperada en una ciudad adormecida en el tiempo: Cervantes cierra. La mayoría que estamos escribiendo hemos pasado muchas horas buscando y rebuscando en las estanterías de la librería, saludando, hablando y haciendo vida cultural. Ya no quedan librerías de fondo y Cervantes te ofrecía un gran fondo para elegir y encontrar obras no sólo para leer, para preparar artículos, clases, pequeñas investigaciones, etc. Era un concepto de librería diferente, propia de mitad del siglo XXI, se podía pasar uno horas tocando las solapas de los libros, leyendo las contraportadas, escudriñando en los anaqueles altos o compartiendo las últimas novedades con amigos y conocidos.  Decía alguien que el placer de los libros no sólo es profundizar en su lectura, es sobre todo físico y eso te lo da el placer del tacto. El libro es un instrumento precioso, transmisor del saber, la cultura, la imaginación que se debe salvaguardar al igual que la librería y el oficio de como el librero. La librería sigue siendo uno de esos lugares que hace habitable la ciudad y que en ella se puede superar, de alguna manera, el tiempo.
La librería Cervantes ha ocupado gran parte de la vida cultural de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX. Desde sus inicios en la calle Toro, pasando por la calle Azafranal que es donde la hemos conocido casi todos, allí se hicieron cargo la familia Sánchez Almeida, luego los hijos Sánchez Ruipérez procedentes de Peñaranda. Todos ellos, libreros, impresores y editores, ampliando el negocio familiar con la editorial Anaya, ampliando con otras importantes empresas editoriales como Cátedra, Alianza, Pirámide, Barcanova, etc., todas ellas referentes culturales de nuestro país en los últimos años. Es curioso que el nombre de la librería más antigua de la ciudad, cierre el mismo año que se conmemora el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, referente cultural para cualquier hispanohablante y efeméride que se recordará en todo el mundo.
Ahora que vivimos en la Galaxia internet donde tenemos todo al alcance de la tecla, con los nuevos soportes digitales, se hace difícil la existencia de una librería tradicional. Un especio no sólo para rebuscar en las estanterías, sino para hablar e incluso para consultar los boletines de todo tipo y estar al día. En Cervantes no sólo fuimos comprando los libros del colegio, del Instituto, de la carrera universitaria, también obras para preparar las oposiciones y no pocas veces se podía consultar los boletines del Estado para informarnos de todo tipo de oposiciones del Estado. Es algo extraño hoy en el nuevo paradigma del libro, de las librerías y de las editoriales. Allí fuimos comprando y adquiriendo toda una biblioteca personal, a la vez que fuimos estudiando, leyendo, preparando clases, artículos, etc.
El cierre de Cervantes, no es sólo el de una librería esencial en la ciudad, tal vez sea el final de una época que nos resistíamos a que llegara. No sólo se trata de la competencia del libro de papel o el libro digital, el problema puede ser más hondo, es el del papel del libro en nuestra cultura. Es posible que ahora no existan tantos lectores, por la competencia de otras formas de entretenimiento más triviales en una sociedad consumista y superficial que hace que se pierda el placer por la lectura y el aprendizaje. Es posible decir, que las editoriales tampoco han sabido crear lectores, bien por la calidad de esos libros, o bien por la presencia de otros medios culturales que han relegado el libro a un segundo plano. Lo cierto es que en nuestro país en los últimos años, se han cerrado una o dos librerías cada día.
Para los salmantinos, Cervantes no es una librería más que cierra, es parte de nuestro ser cultural de la ciudad, en la que todos participamos de alguna manera. El saber es un valor. El libro es un valor, están ligados al capital humano. Cervantes es parte de ese capital del alma, de ese capital intelectual que busca no sólo pensar, también sentir ya que nuestra ser y nuestra sociedad tiene necesidad de humanidad. Comentaba nuestro poeta Juan Ramón Jiménez, No es necesario leer todos los libros, no todo un libro, sino leer de todos los libros.

domingo, 10 de enero de 2016

Contra todo fanatismo



Pensar la religión
       
SalamancaRTV al DÍA

El jueves 19 es el día de la filosofía, pero estoy escribiendo estas líneas viendo consternado e impotente los atentados de París. De nuevo los seguidores autodenominado Estado Islámico o DAESH, han sido los que han realizado las matanzas, ha declarado el presidente francés F. Hollande. Era un ataque esperado desde enero y a pesar de que se reforzó la vigilancia, se ha podido consumar por siete terroristas suicidas, con ayuda desde el interior del país. En Francia se ha radicalizado desde hace tiempo la situación político- religiosa, lo que hace que sea la mayor cantera europea de reclutamiento de yihadistas, son células dormidas que pueden actuar en cualquier momento. Hay que añadir el silencio de las organizaciones musulmanas francesas, pero también la política de cultos del gabinete Hollande se ha volcado más en el ámbito policial y no judicial. Quisiéramos hablar de pensamiento en medio del horror y la barbarie, de filosofía como medio de superar la violencia enquistada en lo sagrado y que ayude a pensar a la religión y nos lleve a una espiritualidad que esté basada en convivencia y en la paz.

Fue allá en la antigua Grecia donde empezó todo, Cicerón le atribuyó a Pitágoras el nombre “Filosofía”, el gran pensador, no queriendo pasar por sabio, se describía como amante de la sabiduría. El origen de su nombre está en la humildad y desde ella, se empezaron a preguntar por las causas de las cosas, así buscaron una physis, una naturaleza, un arché, un principio de donde todo surgiera. Pero no sólo fue suficiente un principio, era también importante la pregunta por el hombre y por la Ética, más allá de todo relativismo y pluralidad de la Polis, se ponen las bases de la universalidad del bien, que se colocaba dentro del saber. Se empezará la libertad del individuo frente al determinismo del cosmos, la conciencia individual choca contra la fatalidad del destino. Desde aquí surge la necesidad, anajké, que por su origen y por su destino hace inteligible el cosmos y se conectará con lo divino. Se comienza a pensar lo religioso y por medio del logos se accede a Dios, combinando la metafísica del ser y la estética, siendo Dios lo más hermoso y bueno. Esta metafísica influirá en los pensadores cristianos cercanos a los clásicos, que introducen la pregunta por Dios, buscando un equilibrio, entre la lógica, física, ética, metafísica y política, distinguiendo entre filosofía y teología.
En nuestra modernidad se ha vivido una fuerte tensión entre filosofía y religión, pero muchos filósofos pensaron que ambas habitaban en el mismo techo y acometen desde su quehacer, reflexiones similares, como la vida y la muerte, el dolor y la felicidad, la esperanza, la acción del hombre en el mundo. Nuestro querido Unamuno decía que la historia de la filosofía, puede decirse que es una historia de la religión, pero sabía distinguir los ámbitos y vivió ambos con cierta tensión y complementariedad. Ambas se aproximan a los mismos temas, no sé si con los mismos lenguajes, o tal vez sea una cuestión de tiempos, la religión se aproxima a Dios de forma directa y firme, la filosofía de forma interrogativa y titubeante. El pensar filosófico siembre ha sido modesto y humilde, siempre detrás de los mismos problemas que se abordan en otras ciencias, centrado más en las preguntas que en las respuestas, con un caminar lento y reflexivo, intentando entender esa realidad, y si es posible juzgarla.
Cercanas a nosotros están las preguntas de la Escuela de Francfort y la posibilidad de hacer filosofía desde el dolor de las víctimas, resolvían que no se puede pensar sin detenerse en las víctimas de la historia. Pero si a la filosofía le unimos la palabra religión, es impensable no recordar y detenerse en las víctimas de cualquier violencia. Queremos hacer un elogio de la filosofía, ya que cuanta más capacidad tenga para acoger y dar cabida a la experiencia religiosa, menos permeable será la tentación fundamentalista. Mi querido profesor Manuel Fraijó, comentaba que los proyectos teológicos más valiosos de nuestro tiempo son los que han abierto al pensar filosófico. Toda religiosidad que sólo bebe de su propio pozo, sin abrirse al mundo y al otro, pueden acabar creyendo que la única verdad es la suya. También podemos decir, que todo filósofo que ha bebido de las grandes preocupaciones de la teología, han dado grandes frutos en el pensar filosófico. Ninguna de las dos sale perdiendo, si se aúnan esfuerzos y más en un mundo desbocado por la violencia.
“Filosofía y religión son enemigas entre sí, y por ser enemigas se necesitan una a otra. No hay religión sin alguna base filosófica ni filosofía sin raíces religiosas; cada una vive de su contraria. La historia de la filosofía es, en rigor, una historia de la religión”
Miguel de Unamuno, Del Sentimiento trágico de la vida.