martes, 16 de diciembre de 2014

Mirando un cuadro de Giuseppe Ribera “El Españoleto”



        
Al mirar un cuando, la primera impresión nos llega al corazón en forma de belleza. En un segundo momento, se dirige a valorar la calidad pictórica en su conjunto, analizando los elementos del cuadro, desde el tema a la composición,  el color, la técnica, el estilo. Todo ello en una armonía que hace del espíritu desvelar un mundo, una realidad que se actualiza en la contemplación. Cada cuadro tiene su propia esencia, pero también nos desvela una historia.


Juan Antonio Mateos Pérez
Esa historia, a veces difícil, la podemos observar en el cuadro de la Inmaculada Concepción que preside el retablo de la Iglesia de la Purísima de Salamanca. Aunque el retablo, en un principio fue concebido para el convento de santa Úrsula, pues allí se pensaban enterrar los condes de Monterrey. Pero don Manuel de Zúñiga y Fonseca, conde de Monterrey, virrey de Nápoles, embajador y colaborador de la delegación mariana que pretendía el dogma de la Inmaculada  ante el Papa Gregorio XV, encargará a Giuseppe Ribera el bellísimo cuadro de la Inmaculada Concepción. El encargo del cuadro y como defensor del dogma, cambiará las intenciones del conde y, el cuadro de Ribera se convertirá en el eje y centro fundamental para la construcción de una nueva Iglesia, el convento de las Agustinas Descalzas. De su intención inicial de enterrarse en las Úrsulas, cambió radicalmente y se construirá toda una iglesia alrededor de un cuadro, eso sí, maravilloso.
El misterio de la Inmaculada Concepción, es decir, que desde el instante de su concepción, María fue preservada de toda huella del pecado original, fue declarado dogma de fe en el año 1854, por el papa Pío IX. Posiblemente no supuso una gran novedad, era una realidad aceptada unánimemente por todo el Catolicismo. Había tenido una larga historia de elaboración sistemática y no pocos conflictos entre teólogos y entre el propio pueblo creyente.
Cuando llega el debate a la Edad Media, ya tenía un recorrido en los Santos Padres de Oriente y de Occidente, hablaban de la “espada de la duda” en el momento de la crucifixión. Sofronio de Jerusalén, en el siglo VII dará una nueva sensibilidad al mundo bizantino, llamando a María la “toda pura e inmaculada” elevada por encima de los ángeles, superior a la creación. Desechando la profecía de Simeón sobre “la espada de la duda” en el momento de la muerte en cruz. En la iglesia de Oriente, el debate se agotó en el siglo VII y lo  que hacen los teólogos medievales, es situar la santidad de María en el horizonte de la doctrina agustiniana del pecado original.
Podemos resumir la posición de los teólogos medievales en las posturas de Tomás de Aquino y Duns Scoto. Ambas posturas eran defendidas en pueblos y ciudades por dominicos y franciscanos. El punto clave del debate, no era la santidad de María, que todos defendían, sino el pecado original. La pregunta es si María como ser creado, contrajo el pecado de origen o no. Para santo Tomás, afirmaba que contrajo el pecado original, pero será receptora de la Gracia y redimida en el momento de su nacimiento. Duns Scoto, afirmará que María será una persona verdaderamente redimida “por exención”, de manera excepcional y única desde el momento de su existencia, con lo que no contrajo el pecado original.
Juan Antonio Mateos Pérez

Este debate, llegará a su punto culminante en el siglo XVII, donde la monarquía española de los Austrias, claros defensores de la Cristiandad en su política internacional, incluirán como uno de sus objetivos primordiales, el dogma de la Inmaculada. Carlos V, más preocupado por la reforma protestante deja el asunto en manos de los teólogos, ya que las disputas entre maculistas (dominicos) e inmaculistas (franciscanos), llegaban incluso de forma enconada a las calles de las ciudades, ésto sólo ahondaría en la fisura entre católicos y reformados. El propio Concilio de Trento, estuvo más cerca de negar la doctrina que de aprobarla. Felipe II, defensor de la catolicidad, tenía por estandarte la Eucaristía pero, una fuerte corriente inmaculista estalla en Andalucía, con grandes ceremonias, procesiones y fiestas. Ante esta situación, junto a la Eucaristía, Felipe II defenderá también la Inmaculada Concepción. Para los siguientes monarcas, Felipe III, Felipe IV y Carlos II,  la proclamación como dogma de la doctrina, se va a convertir en la piedra angular de su política exterior en Roma. La correspondencia de Sor María de Ágreda con Felipe IV, hizo crecer en él la importancia de la María como intercesora y abogada de los designios de la monarquía. Los esfuerzos de la diplomacia tendrán su recompensa, cuando el 8 de diciembre de 1661, se consigue del papa Alejandro VII a bula Sollicitudo Omnium Ecclesiarum, donde la fiesta de María se refería al primer instante de su vida y por tanto preservada de la mancha del pecado original.
Será en este contexto de exaltaciones y disputas cuando se realice la Inmaculada de Ribera. Y que se disparen los encargos de Inmaculadas en la ciudad de Sevilla y en toda Andalucía,  tomando como modelo la bellísima obra del “Españoleto”.  Es una de las obras culminantes en su género, para algunos, la Inmaculada más bella jamás pintada. Pero también una de las obras maestras del propio pintor, fue un momento de gran colorido, abandonando el tenebrismo gracias a la influencia de la pintura italiana. Toma como modelo y referencia las Inmaculadas de G. Reni y Lafranco, pero fundiendo visualmente la Inmaculada con la Asunción, María asciende a los cielos rodeada de un coro de ángeles. Representa esa hora dorada del mundo, según las visiones de Santa Brígida, donde Dios muestra a los ángeles a esa mujer sin pecado, reconociéndola como Reina del cielo.
De las inmaculadas tradicionales, mantiene lo símbolos de las letanías, que en el siglo XII, san Bernardo aplicó a la Madre de Dios unos versos del Cantar de los Cantares para reafirmar su pureza virginal (Tota pulchra), complementada con otros libros de la Biblia, como el de Eclesiástico, el Génesis o los Salmos. El libro del Apocalipsis (2,1) nos recuerda “la mujer vestida de sol suspendida sobre la luna y coronada por una constelación de estrellas”.
Ribera utiliza todos esos elementos iconográficos, representa a María con los cabellos sueltos resbalando sobre sus hombros, va vestida da con una amplia túnica blanca (elegida de Dios) cubierta con un manto azul (eternidad), con las manos cruzadas sobre el pecho, en actitud devota, dando ese gesto una sensación de quietud, de inmovilidad, que contrasta con los vuelos del manto. Aparecerá sobre la luna (dominando el tiempo que está bajo sus pies), cercado de un color dorado y coronada de doce estrellas. El Padre entre nubes y ángeles, con el brazo derecho enérgicamente extendido en gesto de sumo beneplácito divino, y debajo el Espíritu Santo en forma de paloma con las alas extendidas en acusado movimiento ascensional. Entre las nubes, y alrededor de María, ángeles y querubines, alguno de ellos rodeados de los símbolos marianos, otros aparecen como suspendidos en el dorado del cielo. Qué símbolos nos propone Ribera: La Virginidad de María (hermosa como la luna llena, espejo sin mancha, fuente sellada, lirios blancos, ciudad amurallada, templo de Dios, huerto cerrado, ramo de olivo –árbol que conserva todo su verdor-); Pureza Inmaculada (luminosa como el sol, rosas, torre de David); intercesora de la humanidad (puerta del cielo, lucero de la mañana).
La obra refleja el amor de Dios a María, abrazando toda su existencia desde el comienzo. Este amor a María nos recuerda que cada hombre es también objeto de ese amor. Dios ama así a María porque quería que su hijo fuera hombre en una comunidad de humana a la que todos pertenecemos y, por la redención tenemos una garantía que su gracia y su amor, es más grande que nuestras limitaciones y pecados. Esto se refleja en María, una persona que no es Dios, pero a la que Dios se da a sí mismo, para convertirla en madre suya y de todos.  La Inmaculada Concepción significa que Dios rodea esa vida humana con fidelidad amorosa. No sólo significa un comienzo bienaventurado y puro, sino un final feliz y lleno de gracia para todos.
Reina, oliva, fuente, cedro,
azucena, ciudad, nave,
torre, paraíso, espejo,
trono, ventana, sol, Madre:
vos sois aquella niña
con que el Señor
el cielo y tierra mira.
(Lope de Vega, El tirano castigado, 1599)
Juan Antonio Mateos Pérez

 


jueves, 11 de diciembre de 2014

Entrevista a Fructuoso Mangas



PÁRROCO DE LA PURÍSIMA DURANTE 40 AÑOS
Fructuoso Mangas: "Queda mucho para que la Iglesia responda a las necesidades de la sociedad actual"
Uno de los sacerdotes más activos de la ciudad habla en SALAMANCArtv AL DÍA del significado de la fiesta de la Inmaculada Concepción y de otros temas relacionados con la institución eclesial como el papel de la mujer, el celibato, el alejamiento de los jóvenes o la falta de vocaciones
Fructuoso Mangas junto a una imagen de la iglesia de La Purísima, a la que ha estado ligado como párroco durante 40 años
Durante 40 años ha sido uno de los párrocos de La Purísima y ahora, ya jubilado, mantiene una incesante actividad social y cultural. Es Fructuoso Mangas, un sacerdote salmantino ligado a Manos Unidas desde hace cinco décadas, pionero en la defensa del derecho a la vivienda, ayudando a las familias más humildes de la ciudad ya en la década de los 60, y defensor de la apertura de la institución eclesial con el actual Papa, aunque reconoce que “queda mucho para que la Iglesia responda a las necesidades de la sociedad actual”.
Del celibato a la Purísima Concepción, pasando por el papel de la mujer en la institución eclesial, el alejamiento de los jóvenes de las iglesias o la falta de vocaciones, Mangas responde sin tapujos a todas estas cuestiones en la siguiente entrevista que les ofrece SALAMANCArtv AL DÍA
¿Qué se celebra el 8 de diciembre?
Se celebra la memoria cristiana de la Concepción de María sin mancha de Pecado, por eso se llama Fiesta de La Purísima o de la Inmaculada. La fiesta es antigua, pero su sentido teológico fue una cuestión muy discutida, a veces con sorprendente virulencia, durante siglos y a todos los niveles. Por ejemplo, el rey Felipe III tuvo que obligar a los profesores de la Universidad a que afirmaran la Inmaculada Concepción de María amenazándoles con no recibir la paga de su cátedra y así lo firmaron casi todos al cabo de dos años de insistencias y presiones el 28 de octubre de 1618 en solemne ceremonia en la iglesia de las Úrsulas, porque el rector de la Capilla universitaria, dominico y lógicamente “maculista”, no consintió que se hiciera allí, aunque hoy irónicamente se recoge la escena en el cuadro que la preside. Finalmente fue proclamado este dogma por la Iglesia en 1854. De hecho la iglesia de La Purísima, como reza la lápida de dedicación en el presbiterio, fue construida para defender este dogma contra los que lo negaban.
¿Tiene la mujer el sitio adecuado en la Iglesia?
Es evidente que tiene un sitio amplio y de mucha influencia concreta. Pero supongo que la pregunta se refiere a su acceso al sacerdocio o al episcopado. En esto se comprende la historia pasada, pero no es fácil entender la situación actual de negarle el acceso al sacerdocio. Y sí, hoy la mujer tiene mucho sitio en cualquier espacio de la Iglesia, pero no todo el que debiera tener, en mi modesta opinión y en la de mucha gente.
¿Qué le parece la actual etapa de la institución eclesial, con el Papa Francisco al frente?
Hacía mucha falta esta apertura y este nuevo modo de situarse ante el evangelio, ante la gente y ante el mundo. Y me parece muy bien.
¿Da respuesta la Iglesia a las necesidades de la sociedad actual?
Para eso queda mucho camino, porque no basta con que cambie el estilo de un papa (no soy muy “papista” en estas cosas), tenemos que cambiar nosotros, especialmente obispos y sacerdotes y religiosos, y nuestras estructuras y nuestros objetivos y nuestros métodos y nuestros medios y hasta en parte nuestro espíritu. Es un cambio total de época y no hay otra opción. Ahí es nada lo que queda… Aunque por algo y por alguien se empieza, claro.
¿Se están vaciando las iglesias?
Sí, especialmente de jóvenes y de adultos jóvenes; las bajas mayores son entre 15 y 40 años. Basta asomarse y se comprueba. El fenómeno, generalizado en toda España, tiene muchas y muy diferentes causas, unas internas, las más dolorosas para nosotros, y otras externas que además influyen en otros niveles y prioridades de la gente de esas edades. Es lo que hay, pero hay que verlo, entenderlo y buscar respuestas. Y esto tampoco lo acabamos de hacer con el rigor que necesita. Es lo que intenta lo que llamamos en Salamanca la Asamblea diocesana que está en sus primeros pasos y durará dos años.
¿Por qué no hay vocaciones?
Entiendo, con desasosiego que así suceda, porque no responde la Iglesia y los que en ella somos más visibles a las preguntas y valores de la gente joven, sin entrar ahora en matices, y también porque la sociedad actual con toda su tramoya, no retiro la palabra, hace muy difícil la simple pregunta por una misión así y mucho más una respuesta positiva.
¿Qué habría que hacer para cambiarlo?
En cada diócesis se trabaja intensa y extensamente en esto, casi siempre con resultados muy escasos; en Salamanca hay ahora dos seminaristas, dos jóvenes mayores estudiando ya teología. Y no tengo soluciones ni recetas, ya hubo en el siglo XIX algún año en el que sólo se contaba en Salamanca con un seminarista; en esto influye mucho la misma sociedad, los valores inmediatos de cada generación y muchas cosas más. Y por supuesto nuestro testimonio, el de los sacerdotes, y el de la Iglesia. Lo he dicho públicamente muchas veces, mi mayor tristeza como cristiano y como cura es que nadie haya querido seguir al menos en su mejor parte mis pasos de sacerdote, aun habiendo acompañado a cientos y miles de jóvenes. Es dura cosa.
¿El voto de castidad es un lastre?
Bueno los curas no tenemos voto (los religiosos sí), sólo tenemos una promesa de celibato hecha solemnemente ante nuestro obispo. Y estoy seguro de que normalmente no es un lastre, aunque tenga su peso y aunque en la botica de la Iglesia haya casos para todo. Es una fidelidad dura como otras fidelidades de importancia que puede haber en la vida como la matrimonial o la de los hijos o los padres… Quizás hoy, y digo quizás porque no estoy seguro, es más duro, pero te da una libertad social y una desenvoltura cristiana que valen lo suyo. “Profesionalmente” me parece bien.
¿Usted, porqué decidió dedicar su vida a la Iglesia?
No sabría decirlo así, en palabras concretas, aclarando que la vida yo no se la dedico a la Iglesia sino a la gente y a Dios, otra cosa es que eso lo hago en un espacio humano concreto que es la Iglesia. No es lo mismo aunque lo parezca. Y en la decisión anduvieron siempre las dos cosas juntas, tanto Dios como la gente. ¡Y no por falta de que no pudiera elegir otros caminos más “productivos”!, que conste.
Repasando su trayectoria, ¿cuál cree que ha sido su principal aportación a Salamanca? Ah, poca cosa, soy un simple cura diocesano. Si tuviera que recordar algunos detalles, pondría mi acompañamiento largo y variado en tantos años a miles de salmantinos en muchos pasos de su vida, como persona y como cura. Y la verdad es que no conozco profesión más agradable que ésa. Suerte mía. Y necesariamente añadiría, con humildad si hace falta, el servicio social prestado a muchas familias pobres en dificultades de vivienda, en aquellos años negros de los 60, 70 y 80, cuando esas cosas ni salían en los papeles. Fueron muchos millones de pesetas sacados con esfuerzo y empleados con dolor y dedicación en la ayuda y en la defensa de cientos de familias salmantinas que se iban asentando en San José, Ciudad Jardín, Tejares o Pizarrales. Acabé siendo especialista en viviendas, en financiación bancaria y en desahucios. Incluso me queda todavía en ese campo cierta capacidad especial.
¿Cuánto tiempo ejerció como párroco de La Purísima?
José Manuel y yo, porque éramos los dos párrocos a la vez, hemos estado en La Purísima más de 40 años; es quizás un caso único en medio mundo, por la duración y por estar dos sacerdotes a la vez como párrocos en la misma parroquia.
¿Qué tiene de particular esta parroquia?
No sé bien a qué se refiere la pregunta; es una parroquia de tantas. Quizás se podrían poner algunos matices: la iglesia es de lo más hermoso que se puede ver y con una colección de pintura que la hacen única, sorprendente e inagotable. Lo digo después de estar en ella todos los días durante cuarenta y pico de años; por otro lado al estar a cargo de dos sacerdotes, al menos trabajadores y entusiasmados, durante tantos años ha hecho que acabe siendo una parroquia con perfiles especiales, con un laicado poderoso y abundante… y muchos detalles más que no soy yo el indicado para decirlos.
Y ahora, ¿cómo es la vida de un párroco jubilado?
Bueno, hay muchas cosas que hacer. Tengo dos campos de amplio trabajo a los que espero dedicarme más en cuanto pueda, y son Manos Unidas, la ONGd a la que pertenezco muy activamente desde hace 50 años, y la Residencia de San Rafael pues soy presidente de la Fundación de la que depende. Y además escribo, leo, pienso, me dedico a la foto digital y… en cuanto pueda vuelvo a pintar. Y además espero, ¡por fin!, asistir a conferencias, no perderme ninguna exposición y pasear sin prisa por la ciudad saludando a los amigos o a quien se tercie. ¡Que Dios me dé salud para disfrutar de tanta cosa buena!
Y no puedo menos de decir en alto mi agradecimiento a tantas personas, de toda clase, edad, cultura y condición, que he conocido y que me han ayudado a ser lo que hoy humildemente soy. Por ellos me siento afortunado y puedo estar hoy y aquí respondiendo a esta entrevista.
Interior de La Purísima en una de las muchas celebraciones oficiadas por Fructuoso Mangas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Larga historia (para leer el día 8)




Hace ya largos años hice mi tesina en Lenguas Clásicas sobre un “alcalde” de Estrasburgo del s. XV, Sebastian Brant, humanista, jurista y escritor (el de La nave de los locos, de larga influencia después).    Y mi trabajo consistió en analizar e interpretar los insultos, entonces en latín, claro, que con palabras nuevas él inventaba, en sus bandos municipales, a veces con muy soeces connotaciones, contra los vecinos de la ciudad que se manifestaban “maculistas”, partidarios de que la Virgen María había nacido como todos los humanos, con el pecado desde el origen.
Es una curiosa muestra de la enorme beligerancia que durante siglos hubo en toda Europa sobre este tema entre toda clase de gentes, unos partidarios de María nacida sin pecado, purísima e inmaculada, asesorados sobre todo por agustinos y franciscanos, y otros defendiendo lo contrario, siguiendo el pensamiento de dominicos y jesuitas.
En Salamanca hay también un testimonio bien visible de esa contienda entre teológica y social, es la iglesia de La Purísima levantada por el Conde de Monterrey, virrey entonces de Nápoles y militante activo a favor de la Concepción Inmaculada y Purísima de la Virgen María. Por eso encarga a Ribera el cuadro que preside la Iglesia y, como reza la larga inscripción que en el presbiterio declara las intenciones y razones de la construcción, “esta iglesia se levanta para que todos en todo el mundo confiesen y proclamen a la Virgen María como Inmaculada, limpia de pecado original”. Mañana puede ser un buen día para visitar por la mañana esta obra de piedad y de arte.
Y hay más hechos en Salamanca relacionados con este dogma de la Inmaculada. Uno es un detalle que se discute pero que es probable: un “maculista” fanático rompió la cartela que rodeaba la imagen de la Virgen que está en el parteluz de la puerta occidental de la Catedral nueva porque contenía un texto alusivo a La Inmaculada. Aunque el mayor suceso en nuestra ciudad sobre esta cuestión tuvo lugar el 28 de octubre de 1618 en la iglesia de las Úrsulas. La cosa tiene su historia y la resumo.
La Universidad de Salamanca no acababa de acordar el voto a favor del dogma como pedía Felipe III en repetidas cartas apremiando a hacerlo a los maestros de teología, a los rectores de los cuatro colegios mayores y a todos los colegiales, pero el peso de los dominicos retrasaba el cumplimiento de la Orden real. Hasta que el rey amenazó con retirar la paga y las subvenciones reales y ante este apremio se firmó el documento, después de larga procesión que partió de San Francisco, pasó por la catedral y acabó en las Úrsulas. Porque el Juramento no se hizo en la Capilla de la Universidad, ante la firme negativa del Capellán, dominico, sino en las Úrsulas que al fin y al cabo tenía como titular a la Purísima Virgen María. La ironía viene porque la escena de las Úrsulas está recogida muy fielmente en el cuadro que desde entonces preside la Capilla universitaria. Allí aparece poniendo su firma el entonces maestreescuela de la Universidad Don Francisco Arias Maldonado.
Siglos más tarde, el 8 de diciembre de 1854, por fin se declaró como dogma católico la Inmaculada y Purísima Concepción de la Virgen María, que nació según antigua tradición de Ana y Joaquín, en Jerusalén. De todas formas, sea como sea, lo más importante es que todos echemos de nuestra vida todo mal y todo lo que ofende a Dios y/o va contra el prójimo. Amén.