miércoles, 18 de marzo de 2015

¿Y si Dios fuera mujer?



http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_56710.png


http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_248255.jpg
El día 8 de marzo se celebra cada año el día de la mujer trabajadora, es una jornada de reivindicación de los derechos de las mujeres  como trabajadoras y como ciudadanas. Desde 1908, las mujeres que se encerraron en la fábrica de textil de “Cotton” en Nueva York y que fallecieron, a las últimas denuncias y reivindicaciones de estos días en manifestaciones, declaraciones en la prensa y en libros. Sigue existiendo una feminización de la pobreza y es evidente que también en la esfera pública, en el trabajo, en los sueldos, en la familia, que se acentúa en los países más pobres.
La asociación Acción Verapaz, publica estos días algunas cifras sobre esa desigualdad: Siete de cada diez personas que pasan hambre en el mundo, son mujeres, según Naciones Unidas; el 60 % de las niñas en edad escolar, no asisten a la escuela; tres cuartas partes de los analfabetos del mundo son mujeres; se calcula que el 80% de las 800.000 personas que son víctimas cada año de la trata de seres humanos son mujeres y niñas, y que la mayoría de éstas (79%) están destinadas a fines de explotación sexual; las mujeres aportan dos terceras partes de las horas de trabajo, pero sólo reciben un tercio de los ingresos y tan sólo poseen el 10% de los recursos mundiales.
Como vemos el panorama no es muy alentador, podíamos continuar, pero es el momento de iniciar la reflexión. El desarrollo del hombre y de la mujer deberá ir a la par del desarrollo social, cuyo objetivo es la búsqueda del bien común. Pero deberá tener unas bases prácticas basadas en la solidaridad, el amor,
Mujer del Congo acarreando leña. Periodismo Humano
la igualdad, responsabilidad y participación. Existe ciertamente una relación muy profunda entre el individuo y la sociedad. El peligro de la armonización acecha por ambas partes. El individuo no puede diluirse en la sociedad. Ha de seguir siendo él con sus derechos y deberes. El individuo es anterior a la sociedad. Sus derechos no pueden ser conculcados por la comunidad. Pero al mismo tiempo, el individuo no puede caer en el egoísmo. El hombre tiene que vivir un doble movimiento: el de darse y el de recibir. Es el único camino para llegar a la realización plena de su personalidad.
Algunas mujeres desde la filosofía, como Victoria Camps o Adela Cortina, critican las definiciones de lo masculino y femenino que ha mantenido la razón instrumental, proponen una “ética femenina”. Esta sería una ética de la benevolencia hacia el prójimo, una ética humana, que conjugando el universalismo con lo individual, hagan posible la paz perpetua.
Dolores Aleixandre y Magdalena Fontanals, desde la teología feminista, denuncian la permanencia de una sociedad patriarcal, que otorga al hombre el privilegio y el papel dominador en la sociedad. Esto tiene unas profundas raíces históricas, pero las sociedades las han normalizado, en la familia, en el mundo laboral y las mantiene el sistema en una exaltación de los valores masculinos, agresividad, competitividad, violencia. Los medios de comunicación son los vehículos de esa ideología, donde ni la propia Iglesia se ha podido liberar de esa mentalidad androcéntrica.
Aunque la fe no puede reducirse a ethos, hay, una íntima unión entre fe y ética. El cristiano ve la moral autónoma de la humanidad en el contexto de una práctica conforme al reino de Dios, en el que tiene puesta su esperanza. La ética, está anclada en la fe en Dios, que tiene por fundamento, una esperanza realista en un Dios que actúa en nuestra historia para liberar al hombre en su comunidad social. En el encuentro con Jesús, los ciegos son sanados, los esclavizados liberados y los pobres descubren su dignidad. Esa acción liberadora de Jesús es más relevante con las mujeres de su tiempo, que las ayudó a salir de su subordinación, pasividad e irrelevancia. Incluso en el camino de la cruz, llevó un mensaje de esperanza, mujeres de Jerusalén, no lloréis por mí...
Las mujeres de hoy, también desde la teología, no buscan que nadie les defienda, tienen su propia palabra como hemos visto. Tampoco desean seguir callando, denunciando y clamando ante la desigualdad en la Iglesia, gritan desde una voz libre y profética. Quieren el paso de una práctica teológica y eclesial, de la inclusión, que se haga real la llamada a una comunidad fraterna de iguales,  donde pueda pasar de Iglesia patriarcal, a otra de nuevo rostro, donde todos, mujeres y hombres, seriamos aceptados como iguales.
¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.

Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Mario Benedetti: “¿Y si Dios fuera mujer?”,  El amor, las mujeres y la vida.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_248257.jpg

martes, 10 de marzo de 2015

Va de abrazos




http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_12230.png
De abrazos y sobre todo de su sentido. El próximo sábado, 14 de marzo, a las 12, tendrá lugar el Abrazo Solidario a la Plaza Mayor del Mundo al que invita Manos Unidas ya desde hace años por estas fechas.
Nuestra Plaza Mayor como imagen de encuentro y resumen del mundo es el espacio perfecto para un gesto como éste. ¡Si un día se abrazaran los cuatro lados del mundo y fueran capaces de hacer el camino compartiendo “en paz y compaña” pan y saberes, tierras y riquezas, ideas y creencias! Y es que la Plaza Mayor sugiere algo de todo eso; es una plaza bien encuadrada pero sin rigor excesivo, abrigada y abierta, quieta y ruidosa, acogedora y multitudinaria, irregular y medida, noble y popular, escueta y perfecta, cuadrada como una “cuadra” urbana y redonda como el mundo, extensa como las tierras del globo y cortada a la medida humana del ciudadano. En sus 6.400 m2 bien vivos está metida la humanidad toda… Y cien cosas más.
Por eso y aunque por ahora sólo sea por estas razones desde la Plaza, yo estaré allí el sábado día 14 a las 12, en el VI Abrazo Solidario que organiza Manos Unidas. Incluso por la tarde me iré de Concierto solidario al Juan del Enzina con la Big Band de la USAL para cerrar las ideas del día.
Pero es que, además y sobre todo, me acompaña una multitud de razones que irán conmigo. Conmigo van los millones de hambrientos y sedientos de la tierra, van mis cientos de experiencias personales de Amor y de Solidaridad, van millones de personas que piensan y sienten y van haciendo un mundo digno y justo, van docenas de amigos perdidos por los pueblos pobres del Sur, conmigo van (es el peso más grave) los 22.000 niños menores de 10 años que dice la FAO que mueren diariamente por desnutrición e insuficiencia sanitaria… No hace falta alargar la lista, es físicamente interminable… y casi inaguantable.
Por eso y por ellos, y ahora ya con razones mucho más fuertes que las que venían de la Plaza misma, yo estaré allí el próximo sábado, a las 12 en punto, en el arco que he elegido (¡se puede participar de forma especial eligiendo un arco en la Delegación de Manos Unidas!) o donde me parezca.
Y no me parece una cosa de tono menor (¡uno va siendo mayor y hasta algo más inteligente!), porque vale más una manifestación que un billete grande de banco; me parece más eficaz a medio plazo un abrazo verdadero que un donativo distraído. ¡Ay que ver lo que cuesta transmitir una idea! Bastante más que conseguir un donativo.

Por eso, y por más razones entre la solidaridad, la protesta y la impotencia, me voy a la Plaza Mayor el sábado que viene y la abrazo con otros muchos como si fuera la humanidad entera y hasta me parece que así empujo un poco la historia, aunque sea sólo un poco, un poco de casi nada… Pero yo empujo.

Nos vemos.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Vivir el desierto en la ciudad


La cuaresma es por excelencia un kairós, un tiempo oportuno, un tiempo para la conversión, intenso, creativo, caluroso, participado, orante, de salvación. Asistir a un evento aburrido durante una hora y estar con la persona amada durante ese mismo tiempo, podemos decir, que es el mimo tiempo cronológico, pero es muy diferente el kairós, el tiempo profundo y apasionado, personal e interior.
El tiempo cuaresmal va acompañado de un espacio, el desierto. Así lo expresa el evangelio de Marcos: En aquel tiempo, el Espíritu empujó a Jesús al desierto. Se quedó en el desierto cuarenta días... La tentación es superada por Jesús mediante la entrega de sí mismo a Dios y a su palabra. Lo mismo que para Israel, también para Jesús el desierto, durante cuarenta días, es el lugar de la prueba. Para el hombre oriental y en la Biblia, el desierto es una realizad viva, una situación de la existencia, un tiempo oportuno, un Kairós.

La experiencia del desierto para los Israelitas fue dura, en silencio, libres de todo bienestar y alejados de las cosas, se encuentran con Dios y con la carga de su libertad. Allí la tentación es fácil, recordemos sus palabras,…¿No es mejor servir a los egipcios que morir en el desierto?... Allí emerge la rebelión interior, la falta de compromiso, es el lugar de la desobediencia y de la rebelión contra Dios. Es el lugar simbólico del pecado, del alejamiento de Dios.
Sin embargo, Marcos ve el desierto de otra forma, tomando la idea de los profetas, es el lugar de la intimidad, de la ternura, del noviazgo, …”He aquí la atraeré a mí, la llevaré al desierto y allí le hablaré a su corazón." (Os 2, 16). En el desierto Jesús elige la vía del Padre, y, como una nueva creación está en armonía con las fieras del campo. Como Jesús, el creyente sale de su desierto urbano, donde cada uno va a lo suyo, en falta de tiempo para las experiencias profundas, allí aflora la torpeza para la oración y la dedicación a Dios; y  quiere ir al desierto de la cuaresma, un tiempo oportuno para la contemplación, para el amor, la libertad, la reflexión, para la creación, para el encuentro con los amigos y el encuentro profundo con Dios.
La cuaresma dura cuarenta días, desde el primer domingo de este tiempo oportuno, hasta el jueves Santo, se incluye el miércoles de ceniza. Los primeros datos de la cuaresma se remontan al siglo II, aunque en el formato de los cuarenta días comenzará en el siglo IV. Será la confluencia de tres itinerarios, la preparación de los catecúmenos a los sacramentos de iniciación donde su celebración se hacía en la Pascua, las celebraciones penitenciales y la participación de la comunidad, acompañando a las dos anteriores como preparación a la Pascua.
Atravesar este desierto en cuaresma, nos prepara para celebrar el misterio Pascual, mediante una verdadera conversión interior, se recuerda en ella la celebración del bautismo y se participa en la reconciliación con Dios y con los hermanos. Es un momento para la lectura, la escucha, la meditación, el disfrute de la Palabra de Dios; de la oración personal y comunitaria; es tiempo de gracia.
Huyendo de la guerra
El desierto significa, además, preocuparnos de todos aquellos que en nuestra sociedad, están tirados en la cuneta: pobres, marginados, excluidos, gente que sufre, gente olvidada. Es un momento para el compromiso y la lucha por una sociedad digna de los seres humanos, una sociedad fraternal, solidaria, liberada de opresiones e injusticias. Un lugar habitable, en la que los últimos sean los primeros, es decir, en la que los privilegiados sean los más débiles, los que peor lo pasan en cualquier sociedad, los que más sufren, los pobres, los marginados y excluidos, los enfermos y, en general, todos los desgraciados de esta tierra. Una sociedad en la que todos seamos prójimos, hermanos y solidarios.
Para San Juan de la Cruz, el desierto es el lugar abierto donde se vive más intensamente el abismo que separa al hombre de Dios, un abismo que tan sólo el Amor puede colmar. Nos invita a aventurarnos en esa tierra desértica, sin agua, reseca y sin camino, pero nos ayuda a entrever a Dios: “Las dulzuras espirituales nos alejan de Dios, pero la sequía, personalizada por la tierra desértica nos conduce hacia Dios…”  Los místicos sienten el desierto como la noche oscura, pero es el lugar de la tranquilidad de la mente y la sencillez de corazón. Me gustaría terminar con este poema del Maestro Eckhart que nos invita al Silencio:
El desierto es el Bien
por ningún pie pisado
el sentido creado
Jamás allí ha ido:
Es eso, pero nadie sabe lo que es.
Está aquí y está allá
está lejos y está cerca
es profundo y es alto;
es pues así
que no es ni esto ni eso
luz y claridad
son las tinieblas,
es el innombrado,
es el ignorado,
liberado del principio y a la vez del
final...
Juan Antonio Mateos Pérez

miércoles, 25 de febrero de 2015

En Cuarentena



SalamancaRTV al Día



El mendigo pedía limosna cada día sentado sobre aquél arcón medio podrido y abandonado al borde del camino. A media tarde uno que pasaba le dijo como en un susurro: Lo tienes debajo de ti, no lo busques fuera. Se sintió decepcionado porque esperaba una moneda. Pero al poco rato le entró una sospecha, se levantó, abrió el arcón como pudo y dio un grito de sorpresa el ver el montón de monedas de oro que brillaban como el sol.
Así se dice, en cuarentena, cuando se toman medidas de cautela o control ante algo. Y aclaro, justificando lo que viene, que muchos hemos empezado a estar en cuarentena. Pero la prehistoria de ese margen de maniobra así llamado viene en realidad de muy lejos.
yana es una palabra sánscrita que entre otras cosas puede significar ‘vehículo’ o ‘camino´. Y se entiende en el budismo como “camino espiritual de liberación”; dicho sea esto con muchos matices, modos y variantes que no caben aquí.
marga, también sánscrito, es en el hinduismo el camino para poder alcanzar el moksha, la liberación. Con una enorme complejidad que desborda la página.
halajá es para el judaísmo el camino con todos los pasos de la Ley para seguir el camino recto
manzil, en la mística sufí, es cada uno de los siete pasos, de conciencia y de práctica, a lo largo del camino hacia el medio divino.
σαρακοστή  era y es el camino cristiano de liberación hacia la Pascua en cuarenta días y con tres όχημα o “vehículos”, la Oración, el Ayuno y la Limosna.  Y los 40 días se extienden a lo largo de toda la vida.
cuaresma, del latín quadragesima (dies), es decir, “cuarenta días” . Y desde esta larga tradición cargada de humanidad y de transparencia, llena de realidad y, a la vez, de utopía los cristianos la celebramos todavía hoy durante cuarenta días como camino de penitencia y liberación hacia la Pascua. Y como el budismo y la primera tradición griega lo hacemos con tres “vehículos” que atraviesan los tres campos de la vida humana: con la oración, el campo de Dios; con la limosna (literalmente significa “compasión”), el del prójimo; y con el ayuno el de las cosas, desde el cuerpo hasta el euro, desde la compra hasta la violencia… Es una operación que se parece a la del mendigo de la entradilla abriendo la tapa del arcón…
Es una cuarentena cargada de resonancias bíblicas que le dan mucho alcance y mucha más razón; es un tiempo privilegiado para un trabajo personal con pasos medidos hasta esa cima interior, personal y compartida, que será la Pascua cristiana, celebrada cuando llegue como Día grande y como la Fiesta primera, y en realidad única, de todo el calendario cristiano.
La vida de acoso, y casi con derribo, que nos traemos hoy casi impide andar en consideraciones como éstas. Y eso pasa factura, cuando sea. Por eso invito a los que no andan por estos caminos a entender y valorar lo que otros, por todo el mundo y desde siglos y siglos, hacen como camino interior y experiencia personal. Y casi con más razón invito a los que intentamos andar, paso a paso, por estos caminos de polvo y ceniza a hacerlo con verdad y con los ojos puestos en Aquél al que la cuaresma conduce y al que la Pascua celebra como Dios de la Vida y Señor del Siglo Futuro. Yo lo veo como el camino más bello jamás andado.
Nos vemos en la madrugada del 5 de abril.

sábado, 21 de febrero de 2015

Tiempo de conversión, la búsqueda de Dios





https://lh4.googleusercontent.com/-26hDfv3TSWc/AAAAAAAAAAI/AAAAAAAAEPk/GM-A010-DDs/photo.jpg
Juan Antonio Mateos Pérez 
La ceniza se empezó a imponer a todos los fieles en el siglo IX, cuando empezó a decaer la práctica de la
penitencia pública (ordo paenitentium). Se conservó la fecha tradicional, es decir, el miércoles anterior al primer domingo de Cuaresma. Así mismo, se vio que era el día más adecuado para inaugurar el gran ayuno cuaresmal. Con la imposición de la ceniza comienza la cuaresma, como un signo de conversión ante la llamada de Dios. También la ceniza, acudiendo a los textos de la Sagrada Escritura, es símbolo de la fragilidad del hombre que es como un el vaso de arcilla moldeado por Dios (Gen 2,7; Rom 9,20-23; 2 Cor 4,7); también, puede expresar la caducidad física o moral del hombre. De este modo, el miércoles de ceniza se convirtió en un día de especial intensidad y significado en la vida de la comunidad cristiana
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229801.jpg
Debemos remontarnos a las celebraciones penitenciales de Israel, cuando el pueblo se veía sometido a una desgracia, como una epidemia o una catástrofe; el culto marcaba una manifestación de llanto, oraciones colectivas y ayuno, cubriéndose con un saco y ceniza. Posteriormente, se hace confesión pública de los pecados, clamando a Dios por el perdón que llega con el cese de la desgracia. Este ayuno, a veces es criticado por los profetas, ya que se pide que esté lejos de todo formalismo y deberá estar acompañado de obras de justicia (Jer 14,12; Mt 6,16). "¿Es éste acaso el ayuno que me agrada, el día en que el hombre se mortifica? ¿Doblar como un junco la cabeza, acostarse en el saco y la ceniza? ¿A eso llamáis ayuno, día agradable al Señor? ¿No sabéis cuál es el ayuno que me agrada? Abrir las prisiones injustas, soltar las coyundas del yugo, dejar libres a los oprimidos, romper todos los yugos; repartir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que veas desnudo y no eludir al que es tu propia carne" (Is 58,5-7).
La ceniza utilizada el miércoles, está realizada preferentemente, con las palmas usadas en el domingo de Ramos del año anterior, también se suele utilizar madera de olivo. El rito se remonta posiblemente al siglo XII, es por todos conocido, el sacerdote impone la ceniza a cuantos se acercan a recibirla, mientras dice una de estas dos fórmulas: “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás” (Gn 3, 19) o “Convertíos y creed el Evangelio” (Mc. 1, 15). La primera recuerda más la caducidad humana, la segunda quiere subrayar la conversión interior a la Buena Noticia y al Reino anunciado por Jesús. Esta celebración, al menos nos recuerda cuatro cosas: La condición caduca y frágil de la condición humana, como nos recordaba el filósofo, somos seres abocados a la muerte; en segundo lugar, la existencia pecadora y limitada del ser humano, el mal está ahí, tal vez en el propio corazón del individuo; en tercer lugar, la mirada hacia el Padre, la ayuda, la oración, para superar esta condición limitada; por último, la vida y la resurrección, el individuo está abocado a la gloria y a la nueva existencia, ese puente que tendió Jesús con su muerte y resurrección. Todo esto apunta hacia la Pascua, allí se empleará el símbolo del agua que limpia y resucita y da vida.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229775.png
Añadir leyendaViacrucis de Matisse , capilla del Rosario, monjas dominicas de Vence

La conversión, metànoia, no sólo es un cambio de pensamiento, también de corazón y de vida. Incluye al menos tres realidades, un cambio religioso, un cambio ético y un cambio intelectual. La conversión es poner a Dios en el centro de la existencia humana, y desde esa realidad actuar en la vida. En esa conversión interviene mi libertad, es un don de Dios, que puede vivir en nosotros a través de su palabra, de su vida, de su muerte y resurrección. Esto nos lleva a un cambio, a  liberarnos de aquellos dioses que esclavizan y no liberan al hombre, que son necesarios, pero no deben ocupar el centro de la vida: dinero, placer, poder, etc. En esta conversión moral, debemos someter nuestro interés más inmediato a la justicia. La fe nos lleva a un cambió en la forma de ver las cosas, buscar con profundidad y serenidad la verdad de la existencia.
No sé, pero me viene a la mente ahora a mi querido Nietzche, con su genialidad y su búsqueda del sentido afirmaba su rechazo hacia las grandes convicciones, se agarraba como a un clavo ardiendo a su finitud, y subrayaba el carácter escurridizo de la verdad. Para él, el convencido es un “epiléptico del concepto”, es un hombre que ha perdido su libertad. Sin caer en el escepticismo de Nietzche, el hombre que busca sinceramente la verdad, vive en una inmensa soledad, y a veces, sólo escucha susurros de lo que otros le cuentan.
Nuestro querido Unamuno sabía mucho de soledades, ya que era consciente que la razón a veces se construye sobre irracionalidades, incluso llega a producir monstruos. Racionalidad e irracionalidad se dan la mano en la vida del hombre, él se sentía mejor desde una razón cordial, pensar desde el corazón y sentir desde la razón, con esas dos ciudadanías, que son Atenas y Jerusalén. San Agustín en sus Confesiones, recordaba que buscaba a Dios fuera y lo encontró dentro de sí, nuca fue un hombre más libre afirmaba. Esa interioridad es el ámbito en que acontece todo lo que tiene carácter implícito e intencionado de la existencia. El Dios cristiano es el Dios de la promesa, su revelación de forma plena, acontece el final de la historia, hasta entonces es bueno mantener la esperanza, incluso a pesar de todo.
http://salamancartvaldia.es/upload/img/periodico/img_229808.jpg
Edith Stein, Teresa Benedicta de la Cruz, OCDAñadir leyenda



Me quedo de momento con la historia de Edith Stein, judía de nacimiento y una persona extraordinariamente dotada para la filosofía y el pensamiento. Trabajó con Hurssel y sus discípulos, algunos de renombre en el pensamiento, Dietrich von Hildebrand, Hans Lipps, Alejandro Koyre, Jhon Bell, Jean Hering, o el propio Heidegger. Muchos de ellos abrazaron el cristianismo, gracias al impacto de las conferencias religiosas de Max Scheller, sólo Edith permaneció inamovible trabajando en la fenomenología filosófica y en el problema de la inmanencia. En el otoño de 1921 pasará unos días en una finca de unos amigos, la famila Matius. Pasaba mucho tiempo sola devorando libros de la biblioteca de la familia, un día tomó un libro de Teresa de Jesús. Según sus propias palabras: “Un día tomé un volumen bastante recio. Se titulaba Vida de Santa Teresa de Jesús, escrita por ella misma. Comencé a leer. Al instante me sentí cautivada, no pude interrumpir la lectura hasta llegar a la última página. Cuando cerré el libro dije en mi interior: ¡esto es la verdad!”. La misma mañana compró un catecismo católico y un misalito, se puso a estudiarlos y asistió a una eucaristía, el 1 de enero de 1922 será bautizada. Compartirá vida religiosa con las monjas dominicas en Espira (Alemania), mientras daba clases en su colegio, pero su vida religiosa la realizará en plenitud cuando ingrese en el Carmelo de la ciudad de Colonia. Allí vivió plenamente la fe en Dios desde la ciencia de la cruz. El 2 de agosto es apresada por la Gestapo y el 7 es enviada al campo de concentración de Auschwitz, allí muere junto con su hermana Rosa. En uno de sus escritos afirma, Quien busca la verdad, consciente o inconscientemente, busca a Dios”.

Lluéveme, Señor, un poco
con esta claridad con que te llueves
sobre el jardín incierto en la ventana.

El agua que me cale lentamente
hasta apagar mi llama de inquietudes,
el agua que me embalse y me sosiegue
de presencia de Ti, de noche tuya.

Estoy reseco, tristemente solo,
con un gris de sucesos
sin el premio siquiera de una lágrima.

Ve regando el miedo de mis ojos
con el zumo de paz que de Ti mana,
ve llenando mi surco, enfermo y roto
como una llaga abierta, de tu bálsamo.

Ve lloviendo, Señor, y desmoróname
de tanto leve aluvión en mi esperanza
negra en la soledad y a la par lumbre.

Derrámate del todo, que en la lluvia
me sentiré dormido a la apariencia
con la pena empapada en tu alegría
sin serme ni sentirme en los caminos.

Inúndame, Señor, con tu ternura
y apágame a mí mismo porque enciendas
luces más tuyas sobre la ceniza.

                                       Pedro Miguel Lamet, El templo de la sorpresa (1969)

martes, 17 de febrero de 2015

Sí, se puede; Yes, one can




César Estrada Chávez (¡no confundir con Hugo R. Chaves Frías, militar y político, presidente que fue de Venezuela!) nació en Arizona. EE.UU., el 31 de marzo de 1927 y murió el 23 de abril de 1933. La fecha de su nacimiento es fiesta oficial en los estados de Arizona, California, Texas y Colorado para recordar su larga lucha por los derechos de los campesinos estadounidenses.  Es una de las grandes figuras en la lucha por los derechos humanos y de él escribió el presidente Clinton: “Era como un Moisés para su gente”
Vivió de niño en el barrio “Get Out If You Can”   (Sal si puedes ) en las afueras de San José. ¡Qué nombre para un barrio de miseria! Y logró salir, a pesar de todo. Y desde la conciencia de aquella experiencia inició después su camino de lucha para que los campesinos salieran del círculo de la explotación y de la pobreza. Por eso Sí, se puede (yes, one can/I can ), fue la consigna que adoptó como lema de muchas de sus campañas y que Obama utilizaría muchos años más tarde en su campaña electoral de 2008, canción famosa incluida y con el hijo de Bob Dylan por medio.
Hasta aquí la historia, tan resumida, de Chávez el de Arizona y el homenaje a su lucha por los últimos, aunque habría que recordar también su ambigua postura ante los inmigrantes mejicanos con su idea, y práctica, de la Line wet, “la línea mojada”, los “espaldas mojadas” (The Wetback ) de hoy. Y de todas formas, a nivel lingüístico, de aquí al We can, Podemos, no hay más que un paso. Con tal éxito que ha servido para todo, hasta para una marca de nutrición infantil. Y aprovecho que el Pisuerga pasa por Valladolid para decirme dos o tres cosas, al margen de toda política de partidos. Pretendo ir más allá.
Lo primero, la ciudadanía tiene claras media docena, o más, de demandas urgentes, levantadas en alto una y otra vez con más o menos indignación. Basta ver/leer/oír a los medios, escuchar cualquier conversación en el salón de casa o iniciar una conversación seria jugando a la subasta en el bar. Sin pensar en los que sufren cada día la mordedura de la crisis y la pedrada de los recortes. Y mientras tanto los políticos andan a lo suyo y a lo de su partido, se juegan mucho –de nuevo el poder y el dinero- en la cascada de elecciones que vienen.
Lo segundo, que la gente que andamos por ahí, o sea casi todos menos una élite endógena y lejana, se ve más cargada de razones tras cada telediario o boletín de noticias y a la vez más impotente ante lo que parece que pasa y más descolgada de las soluciones, repasando indignada los planes de cada partido intentando ganar el trozo de pasta, tan suculento, que corresponde en dinero y en poder a cada sillón, a cada victoria en las urnas, a cada acta de diputado y a cada pueblo, ciudad o autonomía conquistada. El ciudadano, medianamente atento, se ve rodeado de una especia de “política de garrafón” sin marca de calidad, aun salvando con razón a personas concretas. Es el sistema lo que hiede.
Ah, que no piense el lector que yo pienso que Podemos, o similares, pueden sacarnos de ese pozo. No. El pozo es más profundo, si es que tiene fondo. Sólo invito a quitar la tapa del brocal y mirar dentro. Y levantando la cabeza ver y hasta vivir lo que se pueda hacer. Y si es posible, en cuanto se levante cabeza y antes de nada, repasar a algunos de los viejos profetas, releer las utopías que en el mundo han sido y reescribir el futuro y los pasos que lo abren según las visiones de los que han visto y revelado lo que viene.
Bueno, yo me entiendo y hoy, sobrepasando ya las setecientas palabras, esto no da para más.